sábado, 1 de septiembre de 2012

ARCHIVO CENTRAL DE INGEOMINAS








En el manejo y organización de los archivos, cumple con la normatividad establecida por el Archivo General de la Nación, la instalaciones cuenta con 6 repositorios en donde los estantes son de 3 pisos, y un repositorio de planoteca.




Toda la información de los archivos esta digitalizada.

La ubicación es topográfica de los Archivos.







Todas las estantería de los repositorios son de 3 pisos.


Cuenta con un sistema de seguridad contra incendios, llamado Agente Limpio Acaro 25














viernes, 31 de agosto de 2012

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN  







Durante la dominación de la corona española al Nuevo continente, en la época de la conquista se pretendió proteger la documentación generada por la administración de indianas. Así, Francisco Pizarro recibió la orden de conformar archivos oficiales y que tal disposición se siguiera en todas las posesiones españolas. En conformidad, Sebastián de Belalcázar ordenó hacia 1535 que se depositaran en un arca libros y registros de aquello relativo al gobierno de la naciente ciudad de Quito.

Años más tarde, hacia 1567, la Real Audiencia y Cancillería del Nuevo Reino de Granada dispuso la creación de un archivo, para evitar la pérdida de documentos a causa de los continuos incendios que se sucedían en los sitios de su custodia.
La documentación histórica estaba almacenada en el cuarto piso de la Biblioteca Nacional, posteriormente en el Gobierno de Cesar Gaviria se funda el moderno edificio diseñado especialmente para ella  en el centro histórico de la ciudad de Bogota,  sitio el cual  es actualmente el depositario   de archivo, compuesto por 30 millones de documentos que datan de 1548 hasta 1963.

El Archivo pretende ser la memoria de Colombia y una obra significativa cultural y arquitectónica, que revele la filosofía de la concepción archivística moderna y junto con el patrimonio documental que conserva, brinde servicio a la normalización de los archivos a nivel nacional, como también a la investigación histórica y la cultura.
Funciones del Archivo General de la Nación
 De conformidad con lo establecido en el Artículo Segundo de la Ley 80 de 1989, el Archivo General de la Nación tiene las siguientes funciones:

1. Establecer, organizar y dirigir el Sistema Nacional de Archivos, con el fin de planear y coordinar la función archivística en toda la Nación, salvaguardar el patrimonio documental del país y ponerlo al servicio de la comunidad.

2. Fijar políticas y expedir los reglamentos necesarios para organizar la conservación y uso adecuado del patrimonio documental de la Nación, de conformidad con los planes y programas que sobre la materia adopte la Junta Directiva, hoy Consejo Directivo.

3. Seleccionar, organizar, conservar y divulgar el acervo documental que integra el Archivo de la Nación, así como el que se le confíe en custodia.

4. Formular, orientar, coordinar y controlar la política nacional de archivos acorde con el Plan Nacional de Desarrollo y los aspectos económicos, sociales, culturales, científicos y tecnológicos de los archivos que hagan parte del Sistema Nacional de Archivos.

5. Promover la organización y fortalecimiento de los archivos del orden Nacional, Departamental, Intendencial, Comisarial, Municipal y Distrital para garantizar la eficacia de la gestión del Estado y la conservación del patrimonio documental, así como apoyar a los archivos privados que revistan especial importancia cultural o histórica.

6. Establecer relaciones y acuerdos de cooperación con instituciones educativas, culturales, de investigación y con archivos extranjeros.

Servicios que presta la Institución del Archivo


  • Asistencia Técnia
  • Carné de Investigador
  • Consulta y Fotocopia de Documentos Históricos
  • Consulta y Fotocopia de Protocolos Notariales
  • Capacitación Archivística
  • Préstamo y Alquiler de Auditorio, Salas de Exposición o Salas Alternas
  • Visitas Guiadas al AGN
  • Librería AGN
  • Encuestas de Satisfacción
  • Resolución 049 de 2011
  • Consulta en Linea de Documentos Históricos del Archivo General de la Nación
  • Resolución 132 del 15 de Junio de 2011
  • Resolución No 316 del 5 de Octubre de 2011
  • Resolución 060 del 13 de marzo de 2012 Resolución de Tarifas 2012
  • 
    http://www.archivogeneral.gov.co/index.php?idcategoria=1146


    El AGN grarantiza un manejo de almacenamiento adecuado mediante:

    La aplicación de normas administrativas.
    • El uso de materiales adecuados
    •  La adopción de medidas específicas en edificios y locales
    • Implementación de sistemas de almacenamiento y depósito
    • El uso de unidades de conservación adecuadas
    • La adopción de prácticas de manipulación y mantenimiento de áreas y documental .

    En las diferentes instalaciones del AGN se desarrolla actividades como:

    Programa de almacenamiento de mapas y planos
    • Programa de encuadernación y empaste
    • Programa de conservación de material fotográfico
    • Restauración de libros, legajos, mapas y planos
    • Diseño y desarrollo de metodologías y productos orientados a la conservación del patrimonio documental, que incluyen estudios para dar respuestas a necesidades puntuales.


    Sala de consulta










    Almacenamiento de Microfilms







    El Grupo de Conservación y Restauración es:

    es una unidad técnico-misional especializada en los aspectos relacionados con la conservación-preventiva, la conservación y la restauración del Patrimonio Documental de la Nación en sus diferentes soportes.

    El campo de aplicación del trabajo del GCR es el acervo documental que custodia el A.G.N. y la documentación de los archivos cobijados por la Ley 594 de 2000.

    El GCR está conformado por un equipo interdisciplinario de trabajo que incluye bajo una coordinación nueve funcionarios de planta y un promedio de diez contratistas y dos pasantes al año, con diferentes niveles y perfiles profesionales, como Restauradores de Bienes Muebles, Biólogos, Químicos, Antropólogos, Ingenieros, Arquitectos, técnicos en conservación, técnicos en encuadernación, pasantes en microbiología, laboratoristas y técnicos en limpieza y desinfección.

    Físicamente se encuentra ubicado en el segundo piso del Archivo General de la Nación, en el costado oriental en un espacio de 400 m2, dividido en tres áreas de laboratorio:

    • Zona de procesos en seco y encuadernación
    • Zona de procesos en húmedo
    • Laboratorio de química y biología.





    Conservación de información de diferentes documentos, mediante instrumentos tecnicos que permiten escanear, mirofilmar y la  digitación de documentos



      











     

    

    jueves, 30 de agosto de 2012

    ARCHIVO DE BOGOTA








    El 6 de agosto de 2003 se inauguro el edificio del Archivo de Bogotá, como un centro para la conservación de la memoria de la ciudad. Aunque Bogotá tuvo la desgracia de perder casi totalidad de su acervo documental a causa de incendios sucedidos en 1786 y 1900 y a la eliminación indiscriminada de documentos durante casi todo el siglo XX, existe una memoria documental que es necesario recuperar, conservar, divulgar y servir, con el propósito de promover el conocimiento y el fortalecimiento de la identidad de ciudad.

    Con la construcción del Archivo y su puesta en servicio, la administración de la ciudad cumple con lo que manda la Constitución Política de Colombia, la Ley General de Archivos, y el Plan de Desarrollo, con sus conceptos esenciales de fortalecer la transparencia administrativa, sustentar la rendición de cuentas y garantizar la conservación y difusión de la memoria institucional y patrimonial.

    Es así que Bogotá cuenta hoy en día con un archivo especializado en guardar la memoria de la ciudad, evitando la pérdida de información y llevando la gestión documental de manera ordenada en todas las entidades del orden distrital.

    El diseño del edificio del Archivo de Bogotá  fue seleccionado por concurso y el ganador fue el arquitecto Juan Pablo Ortiz. Este edificio es de 7 pisos, cuenta con 56 depósitos para guardar la documentación por 50 años, 23 fondos son de carácter histórico.

    En el recorrido que hicimos encontramos en el edificio:

    • SALA DE CONSULTA


    Aquí los usuarios pueden consultar la documentación en los computadores estacionarios, para poder buscar cualquier documento hay que tener en cuenta la claridad de la docuemntación que se va a buscar. 
    • ÁREA DE MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA

    Se extrae el polvo de los documentos con unas aspiradoras tipo industrial, se hace folio por folio,  el polvo se retira con una brocha de cerdas suave.

    Ya que el papel contiene celulosa esto hace que se incremente insectos y roedores que se comen el papel.

    Se hace una separación de los documentos que tienen ataque biológico, como manchas cafés  manchas moradas, insectos como tomando el sol, esta docuementaciòn  se transfiere  al laboratorio.

    • LABORATORIO

    1. Monitoreo Factores Ambientales 
    Tenemos que tener en cuenta cual de estos factores deterioran la docuementaciòn:
    Luz
    - Temperatura
    - Humedad
    - Carga de Polvo
    - Carga Microbiana

    Para evitar que los documentos se deterioren tenemos que saber los rangos determinados.

    Para conservar los documentos tenemos:

    Luz artificial : Luz halógena
    Humedad : Desmodificador
    Carga de polvo y carga microbiana se hace saneamiento ambiental y fumigaciones periódicas.


    2. SANEAMIENTO DOCUMENTAL




    Se toman muestras se hacen cultivos se encuban  que se reproduzcan para determinar que tipo de hongos o bacterias atacan la docuementaciòn.





    El Autoclaf: es un recipiente metálico de paredes gruesas con un cierre hermético que permite trabajar a alta presión para destruir los microorganismos que no vayan afectar nuestra salud.




    Si hay un deterioro documental bajo de un 25%  en las primera y última páginas y en las pastas se pone en una cámara 24-48 horas.

    Si es de un 25-75% el saneamiento es puntual osea que con un desinfectante y un isopo se pasa folio por folio, este desinfectante esta diseñado para el documento no se retira la tinta.

    • ÁREA DE INTERVENCIONES

    Es lavar planos, reemplazar las áreas faltantes de los documentos.

    Encuadernar.
    Fijar la pasta natural.
    Tener en cuenta las características de la pasta, siempre se va a tratar de recuperar.

    Tipos de Pasta:

    La encuadernación más durable es capta o codex.

    Rustica



    Capta o codex





    Cartone





    Papel Marmolado






    Tapa blanda
    Percalina
    Dorado


    • ÁREA DE ALMACENAMIENTO



     
    Lo que son fotografías y planos son documentos.




    En esta área se elaboran en dobleces con materiales ideales  cajas, carpetas sobres de un cartón desipicado que tiene un ph neutro igual a 7 muy alcalino, tiene una durabilidad de 300 años, soportan 7kilos de peso. 








    Área de Intervenciones
    Hay 3 niveles:

    1. Preparación del documento para reprografía pase a escàner.

    Se quitan ganchos, grapas, cintas adhesivas para lavar, se sumerge como la tinta es disoluble en agua.






    Se hace este lavado en agua natural para quitar manchas, grasa pegante, después se sea en rejillas a temperatura ambiente y por último se pasa en la prensa hidráulica para quitar arrugas, dobleces.



    Cámara humectaciòn aquí el agua sale a vapor le quita manchas al documento.

    2. Restauración

    1. intervención del documento                      2. Se limpia



    3. se realizan las medidas correctivas

     

    Se unen rasgaduras dependiendo del soporte del documento, se hace injertos para unir las piezas faltantes.
    Tambien se hace la restructuraciòn cromática del documento pintando el documento de forma similar a su contexto natural  mediante la técnica de puntillismo.

    3.Conservación

    Para este fin se realilizan  acciones como adecuación de espacios para el almacenaje de los documentos (temeatura, luz, humedad); como tambien de otras formalidades tecnicas para la manipulación de los documentos como los materiales a utilizar para las cajas o carpetas de almacenamiento.

    Otras medidas utilizadas para guardar información de los documentos son las realizadas es en escaneres y otros equipos, los cuales permiten microfilmar la información o/y sistematizarla para no deteriorar más los documentos originales.
    • MICROFILMACIÒN
    Reprografía es tomar una copia de documento es una técnica de conservaciòn de los documentos.

    Tener la documentaciòn digitalizada para prestar al usuario una copia.

    Para digitalizar se toma: Escàner
                                               Planos
                                               Fotografía
                                               Documento normal.

    La microfilmaciòn son cintas de sales de plata de 1m.

    Ventajas de la Microfilamaciòn

    - Perdurabilidad: tiene una duración de 100 años.
    - Tiene mérito probatorio como prueba documental.
    - Optimizaciòn en el espacio: tiene una capacidad de 2800 fotogramas (es una fotico de cada folio del documento).

    Desventaja de la Digitalizaciòn

    - Es altamente vulnerable.

    • EQUIPOS
    1. Cámara Rotativa

    Funciona como un escàner tiene una capacidad de 500 fotos pero tiene una desventaja y es que es susceptible de atasco de papel.

    2. Cámara

    Lectores se reproducen el fotograma en una visión para el hombre.

    3. Copiadores de sala de planta

    Permite sacar una copia a la cinta.

    • COFRE DEL EDIFICIO

    Es donde se guardan los archivos tiene forma rectangular tiene 56 depósitos de los cuales 18 depósitos se encuentran desocupados.

    Condiciones ambientales:

    40% humedad relativa
    Temperatura 14-18 grados

    Conservación ideal:

    - Puerta ermética



    - Sensores de movimiento
    - Evita el uso de interruptores
    - Sensores de humo

    La estantería es rodante para la optimizaciòn del espacio.





    Encontramos:
    Libros
    Estantería para planotecas
    Docuementaciòn audiovisual






     

    Catalogación de las cajas:





    Catalogación Carpetas:






    El Archivo de Bogotá presta los servicios de:


    • Auditorio y Aulas
    • Sala de Exposiciones
    • Consulta En Sala
    • Referencia General y Especializada
    • Servicio de Digitalización
    • Servicio de Reserva
    • Expedición de Certificados de Inhumación


























    miércoles, 29 de agosto de 2012

    INTRODUCCION






    Enmarcado en el técnico de archivo de COMFACAUCA los estudiantes realizamos unas visitas técnicas en Bogotá a:

    El Archivo Distrital de Bogotá.

    El Archivo General de la Nación


    Archivo Central de Ingeominas.


    

    El propósito de la visita técnica era reconocer las instalaciones, el manejo y adecuación de estas; como también la conservación, restauración y organización de los documentos en las instituciones mencionadas. La visita se llevo acabo los días 16 y 17 de agosto de 2012.